Estética de lo cotidiano - Proyecto
La estética de
lo cotidiano
Experiencia estética y espacio cotidiano
Asuntos de la
vida, hábitos adoptados, rutinas que la gran mayoría de nosotros lleva a cabo
en el día a día son algunos de los campos considerados por la estética de lo
cotidiano como actividades estéticas en cuanto constituyen, siendo comunes para
la mayoría, actividades cotidianas a las cuales se les puede o intenta dotar de
un carácter estético.
La
representatividad y la convencionalidad son factores fundamentales que impulsan
y forman lo estético en las practicas cotidianas, en cuanto a que aun existe en
el campo de la estética cotidiana cierto nivel de controversia relacionada con
la categorización de objetos y practicas cotidianas como estéticas.
Por lo anterior
es que los estudios vinculados a la estética de lo cotidiano impulsan un análisis
reflexivo de las practicas cotidianas identificando estas no como actividades exóticas
o especializadas sino como generalizadas y accesibles, frecuentes y regulares,
que requieren de la mínima planeación y esfuerzo, algo común, practicado y
experimentado.
Para que una
practica o actividad cotidiana contenga en si rasgos estéticos relacionados a
su recurrencia debe encontrarse contenida dentro de una de las cinco categorías
de practicas consideradas por la estética de lo cotidiano, las cuales son: Comer,
vestir, residir, socializar y recorrer.
Estas actividades
son el tema de la estética cotidiana en cuanto se les puede dotar de un carácter
estético. En el caso de la alimentación podemos considerar llevar a cabo la
preparación y emplatado de una comida según sus características estéticas. Por
otro lado, es principalmente bajo lógicas estéticas y expresivas que combinamos
nuestros atuendos y adquirimos una forma de vestir. Los espacios que habitamos limpiamos
y organizamos, como las relaciones sociales que ahí desarrollamos pueden ser
vistos desde una dimensión estética en tanto contribuye al carácter estético de
un momento diario. La quinta categoría de la estética de lo cotidiano corresponde
a los recorridos que realizamos fuera de nuestro hogar y el cómo diseñamos diferentes
recorridos en nuestros andares cotidianos para ver y disfrutar sus múltiples
características.
Es en relación a
esta última categoría de la estética de lo cotidiano que pretendo dar pie
inicial a mi proyecto para este semestre, el cual será una animación digital en
donde me apropiare y resignificare desde lo onírico y mi imaginario las diferentes
viviendas y elementos que se encuentran presentes en uno de los caminos que
suelo recorrer con mayor frecuencia y que prefiero por sobre otras
posibilidades.
El recorrido en cuestión
se trata del camino que me lleva desde mi hogar hacia el centro de la ciudad, el
cual recorro a pie bajando por Bartolomé Pinto hacia la Avenida Alemania para luego
seguir bajando por Guillermo Rivera y a través de la subida Ecuador llegar a Bellavista.
Para poder tener
mayor claridad sobre el como mirar este recorrido desde una visión de la estética
de lo cotidiano recurrí a revisar el libro “La invención de lo cotidiano 1
Artes de hacer” de Michel de Certeau, específicamente la tercera parte titulada
“Practicas de espacio” en donde se desarrolla la idea de una descripción de la
ciudad desde un punto de vista propio, entendiendo esta como una combinación de
modelos y un espacio del pensamiento plural en donde confluyen formas heterogéneas
y variadas. La lectura, nos invita en cierta medida a no pensar la ciudad como
un discurso urbanístico geométrico y planificado, sino que, como un discurso utópico yonírico.
Certeau plantea que
las trayectorias de la ciudad pueden ser entendidas como “enunciaciones
peatonales” en una alegoría que compara el andar con el enunciar en términos lingüísticos.
Bajo esta lógica, el andar se puede definir como un espacio de enunciación en cuanto:
Se transforma en
el espacio epistémico desde donde articulamos el horizonte de interpretación y
que nos remite a la base del sistema cultural. Al mismo tiempo que es espacio
de delimitación del conocimiento de la realidad y lugar desde donde generamos
un discurso individual, ya que al situarse en el define al sujeto y delimita su
visión, además de ser evidencia de las condiciones para hacer una revisión de
la historia, su continuidad o discontinuidad.
Ahora bien, remitiéndonos
al andar como una práctica artística y estética encontramos que esta acción
tiene que ver con estructuras relacionales y la construcción de los recorridos
con la idea de que al andar afirmamos, sospechamos, arriesgamos, transgredimos y respetamos a la vez que nos encontramos con trayectos legibles, que nos hablan.
El andar se
vincula por otro lado con los lugares, lugares expresados como historias replegadas,
fragmentadas, historias pasadas, como modos de legibilidad de lo propio y del prójimo,
como tiempos amontonados y relatos a la espera de hablar de simbolizaciones que
tienen que ver con el placer, con el dolor y con la corporalidad.
Un ultimo punto
que me gustaría considerar es la idea de las “metáforas de los lugares”
entendida como la alteración interna que uno puede realizar sobre un lugar, deshaciendo
las superficies legibles y creando una ciudad planificada desde la metáfora, o
un desplazamiento como lo soñase Kandinsky en “Lo espiritual en el arte”:
“una gran ciudad construida de acuerdo con todas las reglas de la arquitectura y de pronto sacudida por una fuerza que desafíe todo cálculo"
Considerando lo
anterior es que me remito principalmente a las ideas vinculadas con el ver y
entender la ciudad y sus espacios comunes y frecuentes desde un punto de vista
propio y metafórico situándome en el horizonte físico desde donde interpretaré la construcción
de mis recorridos para apropiarme de sus características y reinterpretarlas desde
una visión personal a través de la caricaturización de sus
espacios.
En términos específicos,
pretendo llevar a cabo una animación digital del recorrido mencionado en donde
el avanzar y los diferentes elementos que componen los lugares comenzaran a
superponerse unos a otros, jugando entre la caricatura y la realidad, dando
vida y remitiendo en cierta medida a las clásicas técnicas de cortado y pegado
del collage clásico expresado en la separación de ciertas viviendas, por
ejemplo, de sus fondos y transformadas en individualidades movibles, editables,
reinterpretables y ajustables cuyos límites de interpretación serán sus propias
características más notorias.
Para llevar a
cabo esta idea, el primer paso que tome fue el de salir y recorrer una vez mas
las calles ya mencionadas más arriba tanto de día como de noche, prestando
mayor atención a los detalles de aquellas casas y elementos que siempre captan más mi atención,
al mismo tiempo que realizaba estos recorridos fui grabando y fotografiando
todo el lugar con la intención de luego con ayuda de softwares de edición de imágenes
o video como Photoshop, Clip Studio o Premiere obtener los diferentes
fotogramas de los recorridos para así poder editarlos al detalle y seleccionar
los elementos más relevantes.
En lo referente a
las herramientas utilizadas estas se remiten principalmente a ser artefactos electrónicos
y diferentes softwares de edición de imagen y video (principalmente
Clip Studio Paint y Movavi video editor)
A continuación,
dejaré a modo de vistazo algunos de los procedimientos de producción que he
llevado a cabo hasta el momento.
Estas primeras imágenes
corresponden a la caricaturización de uno de los hogares del camino realizada
en base a una fotografía de la misma.
A continuación,
dejaré la comparación entre algunas fotografías y su posterior tratamiento para
eliminar los fondos e individualizar los elementos. Junto con este
procedimiento realice un fotomontaje en donde agrupé los diferentes resultados,
modifiqué las opacidades y reorganice a mi antojo.
Actividad 1
Para dar cuenta
de algunas de las otras áreas que componen la estética de lo cotidiano y como
parte de una primera actividad solicitada, seleccione 5 citas de los libros de
Michel de Certeau que sirvieron de inspiración para la elaboración de 5
fotografías en una lectura simbólica de mis espacios domésticos
personales.
“La historia comienza a ras de suelo, con los pasos” – Michel de Certeau. La invención de lo cotidiano 1 Artes de hacer. Página 109. |
“Territorio personal y privado donde se inventan “maneras de hacer”” – Michel de Certeau. La invención de lo cotidiano 2 Habitar, cocinar. Página 149 |
“Teatro de operaciones de las “artes de hacer” y del mas necesario de todos ellos, “el arte de alimentarse”” – Michel de Certeau. La invención de lo cotidiano 2 Habitar, cocinar. Página 150 |
Comentarios
Publicar un comentario