Anatomía: Esqueleto simplificado.
Anatomía: Esqueleto simplificado
La anotomía artística corresponde a una serie de saberes que pretenden
estudiar la constitución y formas del cuerpo humano, responsables de su
aspecto, en concordancia con la intención de representarla. Las principales
estructuras que componen la forma del cuerpo son las estructuras ósea y
muscular.
En el caso de la estructura ósea, esta se encuentra conformada por un total de 206 huesos cuando el cuerpo ha llegado a la adultez, estos proporcionan al cuerpo su estructura principal y la posibilidad de locomoción o movimiento. Unidos entre si por las articulaciones, se encuentran en directa relación con otros elementos del cuerpo como los ligamentos, tendones y músculos.Los huesos del ser humano se encuentran categorizados según su forma en largos, cortos, planos e irregulares.
En cuanto al sistema muscular, este presenta una gran cantidad de músculos alrededor
de todo el cuerpo, habiendo algunos que se encuentran mas cercanos a los huesos
y otros que podemos apreciar mas cercanos a la estructura epidérmica, estos últimos
son los que nos competen en el ámbito de la anatomía artística ya que son
aquellos que dan forma al cuerpo y acentúan las diferentes posiciones que se
pueden adoptar.
Uno de los aspectos mas importantes de la representación de la figura
humana son las proporciones o medidas. Al ser conscientes de estas, seremos
capaces de lograr representaciones que se asemejan a la realidad y sean coherentes en cuanto a la
posición, tamaño y movimiento de las diferentes estructuras y partes del
cuerpo.
Un primer acercamiento a la representación de la figura humana lo haremos a
través de un esqueleto simplificado, en donde se identifican los diferentes
huesos que lo componen en términos generales y se establecen las primeras
relaciones de proporción. En mi caso personal, en conocimiento de que en el tele
taller de expresión gráfica (y durante el transcurso de la carrera) se trabajaría
sobre la figura humana es que decidí durante el periodo de paralización inscribirme
en un taller de síntesis de la figura humana, desde donde fui capaz de acuñar un
modo de representarla que no se distancia de los esquemas y formas explicadas
por el profesor.
En primer lugar, nos encontramos con que la distancia entre la zona
superior del cráneo y el manubrio del esternón es equivalente al tamaño de la
caja torácica, a su vez, esta proporción vuelve a aparecer para definir la zona
que va desde la decima costilla hasta los trocánteres (o cabeza del fémur), en
este ultimo apartado identificamos que la mitad inferior de esta medida
corresponde a la pelvis. Una de las mejores formas de aproximarse a la representación
de la figura una vez que tenemos noción y conocimiento sobre la estructura ósea
es la de simplificar las tres masas principales: Cráneo, tórax y pelvis en una
suerte de contenedores que se encuentran unidos por la columna vertebral, en
general estos contenedores pueden ser representados por un ovalo para el cráneo cuando se encuentra de frente o desde una vista posterior y con una forma similar a la de una uñeta de guitarra para el perfil y la vista 3/4,
una suerte de campana (o bala de cañón del video juego Super Mario Bros.) para
el tórax y una cubeta para la pelvis. En el caso de las extremidades superiores
nos encontramos con que el humero, unido al cuerpo con la clavícula, tiene una longitud
similar a la caja torácica, esta distancia se repite en el antebrazo, llegando
hasta los nudillos. Las proporciones trabajadas anteriormente nos sirven del
mismo modo para definir la longitud del tronco inferior, es decir, las medidas
que van desde la cabeza del fémur hasta los pies, la cual es equivalente al
conjunto de la pelvis, el tórax y parte del cráneo. La simplificación de las
extremidades suele responder a formas cilíndricas.
A continuación, el esqueleto simplificado y algunos esquemas que dan cuenta de las proporciones y de algunos puntos anatómicos (en verde) que nos ayudan a establecer relaciones en la simplificación del cuerpo, como, por ejemplo, si tomamos las espinas iliacas posteriores y trazamos un triángulo uniéndolas con el coxis, podremos encontrar el sacro y por consiguiente el comienzo de la separación de las nalgas.
El movimiento es otro elemento a tener en consideración al momento de
representar la figura humana y este haya directa relación con las estructuras
simplificadas explicadas mas arriba, comprendiendo que estas tres masas son
estructuras solidas es la inclinación y rotación de estas las que dotan de
movilidad a los sujetos al alterar el equilibrio.
Simplificar la forma de la columna vertebral como una letra “C” o una letra
“S” nos ayuda a organizar las masas en el espacio, son utilizadas como eje de simetría
y ayudan en la inclinación. Una consecuencia relevante al momento de representar
una inclinación, es que los músculos sufrirán dos principales cambios, por un lado,
se contrae y por el otro se extiende, para lograr identificar estos cambios con
mayor facilidad debemos prestar atención a los espacios entre las masas, ya que
estos son los que presentan una tendencia a la deformación.
Es importante trabajar las masas unidas por la columna en sus diferentes
vistas y en diferentes poses, definidas por la posición e inclinación de la
columna. En este momento aparecen los hombros y las caderas como elementos fundamentales
para definir la acción e inclinación de lo representado.
A continuación, algunos ejercicios de rotación y de diferentes poses
realizadas en base a la estructura simplificada y luego, algunos rellenados con
manchas de tinta china para representar los volúmenes exteriores.
Considero de suma importancia el conocimiento de estos elementos y me parece fascinante la forma en la que podemos encontrar relaciones de longitud entre los diferentes segmentos del cuerpo, lo cual nos permite un mayor manejo y coherencia al momento de dotar de movimiento la representación.
Comentarios
Publicar un comentario