Sinergia corporal

 

El cuerpo como herramienta


Enfocados hacia una mirada más reflexiva del uso del cuerpo para la actividad gráfica se nos propone llevar a cabo una experiencia artística tomando en consideración primero nuestra existencia en un mundo que nos estimula desde todos los ángulos, segundo nuestra existencia como un cuerpo que se relaciona con lo natural, y por ultimo considerando el cuerpo como un capaz de sentir, de concentrar emociones y de generar una forma de hacer comprensible el mundo.

La labor artística nos abre una ventana a una mirada más sensorial de un relato de descubrimiento, de creación y respuesta, de lo que sucede continuamente a nuestro alrededor y que se manifestándose en la modulación de los materiales sobre el cuerpo papel. El cuerpo papel comunica

Las actividades fueron realizadas con carboncillo, un material blando creado a partir de la carbonización de la madera, capaz de generar un intenso negro que se deshace en su uso, en su viaje y que nos permite andar sobre líneas y manchas.

La primera actividad propuesta apunta a fluir, a liberar una experiencia grafico-sensorial, a procesar los estímulos con todos los sentidos y convertirlos en algo sobre el cuerpo papel, una comunicación entre el cuerpo/sujeto en sinergia y el cuerpo de obra. En el video a continuación dejo registro de dos momentos en donde esta actividad fue realizada.



Siguiendo las indicaciones de un audio guía que se vincula con un recorrido pausado y gradual por el cuerpo, es que con dos trozos de carboncillo dispuestos sobre el papel comienza un primer viaje que podrán ver en los videos y fotografías a continuación. Esta actividad la realice en dos ocasiones, en dos momentos de trabajo, en dos estados de meditación distintos, considero que es una forma bastante positiva de enfrentar una tarde de trabajo, para entrar en un estado de calma y concentración y para tomar conciencia tanto del cuerpo/sujeto humano que modula el material, como del cuerpo papel, del cuerpo croquera, que será testigo de esta exploración. Aquí los resultados de estos diferentes momentos.


La segunda actividad se compone en torno a la anotación del cuerpo desde el imaginario paleolítico, en una relación de mirada y tacto se busca una revisión del cuerpo simbólico asociado a la mirada del sujeto primitivo en cuanto a la representación de la figura humana. Trabajando el carboncillo desde su fragmentación y su huella, se busca comenzar la experiencia grafica desde la comprensión de la forma y el peso de la modelo. Algunos de estos ejercicios fueron realizados durante las clases (imágenes a la izquierda), mientras que otros fuera de ella (imágenes a la derecha), en ambos caso se uso un tiempo de 10 minutos para trabajar en cada uno.

Además de las características mencionadas anteriormente sobre el carboncillo, nos encontramos con su origen primitivo. Origen que se pretende vincular con esta primera aproximación de lo que es el dibujo paleolítico, sobre el que se podría decir que, con el uso de las manos, los gestos y la impresión del cuerpo se da una primera posibilidad de representación expresiva de la forma.

Ahora bien, ¿a que recurre el hombre paleolítico cuando dibuja? En una primera instancia podríamos apuntar a que este busca explicar el mundo a través del lenguaje de la mancha, sirviéndose de un pensamiento simbólico que probablemente sea uno de los primeros rasgos culturales. En una época lejana y con condiciones de vida que distan demasiado de lo que conocemos hoy en día creo que aquel sujeto que llevó a cabo una acción grafica sobre los muros de las cuevas con carbón y tierras de color, como por ejemplo en la cueva de Chauvet en donde no nos encontramos solo con trazos primitivos si no que se evidencia una difuminación del carbón y la presencia de sombras que llevan la representación a una clara similitud con lo real recurrió a la necesidad imperante de educar a las generaciones más jóvenes sobre los diferentes elementos que componían su realidad cotidiana y que mejor método para esto que la representación a través de un medio gráfico, de una modulación que se transforma en representación.

Volviendo sobre la actividad es que con diferentes posibilidades buscaremos generar un relato grafico visual sobre la mancha que provoca el carboncillo y su huella, con estos ejercicios se busca desprender al dibujo de su carácter académico en pro de otorgarnos el espacio para la experimentación de diferentes posibilidades que se conjugan en una mirada más expresiva. 


Trabajando con la fragmentación del carboncillo y el tacto en un recorrido que se presta a comprender y acuñar aspectos de la figura humana como el peso visual en relación con su masa/volumen es que con los dedos se fue formando la figura sobre el soporte papel, partiendo desde la agrupación del carboncillo molido en el centro, modelando hacia los extremos en la medida que se comprende el peso y masa de la modelo expresándolo en zonas de mayor o menos oscuridad.

La construcción de la figura en el formato puede ser trazada de diferentes formas, siendo la segunda experiencia: el relleno de la forma con ovillos de líneas. Con movimientos circulares que irán rellenando el volumen también podemos comprender la relación entre dibujo táctil y masa/peso visual.


Además del relleno con ovillos nos encontramos con el dibujo de modelado de superficie tonal, que consiste en la modulación del carboncillo utilizando una de sus caras laterales y arrastrándolo sobre el formato, esto permite un relleno relativamente uniforme de la figura que verá variaciones ya sea por la mayor o menor presión sobre el papel, esto permite diferentes zonas de iluminación y de posibilidades, el carboncillo se aplica con mayor soltura cuando la superficie a representar se proyecta hacia el exterior. 


A lo largo de la realización de estos ejercicios, la relación entre mi persona, los materiales y el formato se fue acrecentando, desde el lograr comprender aspectos tales como el aprovechamiento de la totalidad de la superficie para llevar a cabo la modulación, la cual nos lleva por una comprensión de las zonas de luz y sombra que nos permiten representar las diferentes posibilidades de peso y masa, como también y no menos importante la exploración de las diferentes posibilidades que nos otorga el material y su vinculación con nuestra historia pasada. Son diferentes pasos y elementos que conjugados para esta actividad dejan huella en mi, tal carboncillo que marco su huella sobre los muros de frías cavernas 




Comentarios