La acuarela, palabra proveniente del italiano "aquearello" se plantea como una pintura con colores diluidos en agua. La técnica empleada en este tipo de trabajos recibe el mismo nombre.
Uno de los primeros elementos a considerar en el trabajo de la acuarela es el papel, entre los cuales existen innumerables tipos, variando principalmente en su superficie y gramaje. En lo que respecta a la superficie se refiere al granulado que presenta el formato, esto se ve delimitado por el prensado al que se somete el papel en su fabricación. Si el prensado es en caliente se obtiene una superficie lisa, mientras que si es realizado en frio dará como resultado una superficie con textura, es esta ultima y en especial la que posee un gramaje de 300g, la ideal para el trabajo con la acuarela ya que las de superficie lisa reaccionan con curvas exageradas al aplicar un medio húmedo.
Para un ideal empleo del papel de acuarela este se debe humedecer en su totalidad para luego dejarlo estilar, entre las razones por las cuales este proceso es necesario se encuentra la eliminación de la rigidez que trae el papel tras su proceso de fabricación.
Un segundo elemento indispensable son los pinceles, compuestos por tres partes: Cerdas, virolas y cuerpo. Se encuentran en diferentes tipos entre los que podemos identificar los mas comunes, que son: redondos, planos, caligráficos, biselados y lengua de gato. Las cerdas de los pinceles pueden ser sintéticas o naturales. Sus tamaños se ven definidos por una numeración donde podemos encontrar pinceles con cerdas diminutas que gradualmente van obteniendo mayor tamaño.
Por ultimo, pero evidentemente no menos importante nos encontramos con los pigmentos, cuyo formato varia entre las pastillas, pomos y liquido. No se evidencian diferencias considerables mas allá del formato de presentación.
El agua es fundamental en la acuarela, ya que al teñir esta con los pigmentos se nos da la posibilidad de pintar. Permite además que un pigmento de acuarela presente diferentes tonalidades. A mayor agua, mayor transparencia y por lo tanto a menor agua, mayor opacidad del color.
El blanco del papel y el agua son fundamentales en el trabajo de acuarela. El rebote de la luz en el papel y su paso a través del pigmento genera la translucidez, concepto fundamental para esta técnica.
La translucidez puede verse alterada a través de las veladuras, es decir, la superposición de capas de pigmento que gradualmente irán saturando el color. Según la teoría, para comprobar y conocer la calidad de nuestros pigmentos en cuanto a las condiciones de opacidad y translucidez, este debe ser velado un mínimo de 7 veces.
A modo de facilitar el trabajo con acuarela es recomendable fijar el formato a una superficie, con la ayuda de cinta adhesiva de papel.
En resumen, nos encontramos con las siguientes herramientas y materiales que serán utilizados para el desarrollo de los ejercicios del teletaller:
- Pigmentos
- Papel de acuarela, idealmente de 300g.
- Pinceles.
- Cinta adhesiva de papel.
- Agua.
Principalmente utilice los pinceles de la imagen algunos redondos, uno plano y un lengua de gato entre los números 4; 8; 10 y 12
Ejercicio #1 - Saturación del color.
Para llevar a cabo este ejercicio un total de 12 rectángulos verticales fueron divididos en 7 espacios de igual tamaño, en los que luego serán aplicados diferentes colores. Siempre dejando intacta la veladura anterior y aplicando las próximas desde el espacio siguiente. A continuación comparto con ustedes imágenes del proceso y resultados de este ejercicio.
En esta imagen se puede apreciar la aplicación de la segunda veladura, como podemos evidenciar la saturación del color aun no está cerca de manifestarse.
Esta imagen corresponde al ejercicio finalizado con las 7 veladuras por color, podemos dar cuenta de que en algunos casos una notoria saturación de los pigmentos se comienza a dar desde la cuarta veladura, mientras que en otros no se manifiesta hasta la séptima.
Ejercicio #2 - Arquitectura del color
Para llevar a cabo este ejercicio fue necesaria la lectura del libro Arte del Color de Johannes Itten, en donde podemos encontrar información a cabalidad sobre el comportamiento de los colores y las relaciones que existen entre ellos. Si bien la lectura en algunos puntos se torna un tanto compleja debido a los múltiples términos que en ella se emplean, la ayuda de Mauricio fue clave para terminar de comprender lo que en este se expone, ya que en un principio identifiqué como triángulos cerrados unas lineas que dan cuenta de la relación existente entre algunos colores. Dejo con ustedes un video e imágenes del ejercicio realizado sobre uno de los esquemas de relaciones de color que propone Itten, en el que ademá fue necesaria la mezcla de algunos pigmentos para obtener los colores secundarios y terciarios.
En este esquema podemos identificar las relaciones existentes entre los colores Amarillo, Azul y Rojo en su calidad de primarios, al mismo tiempo que el Amarillo se relaciona con el azul violáceo y rojo violáceo al encontrarse contenidos entre los tres colores mencionados al comienzo.
Ejercicio # 3 Húmedo sobre húmedo.
Con la finalidad de permitir que el pigmento viaje a través del formato una de las formas de aplicar el color es sobre la superficie previamente humedecida, esto provocara que la mancha se extienda y libere sin una predisposición. Para este ejercicio se indico el coloreado de una serie de gemas en las que se esperaba obtener diferentes resultados en cuanto a translucidez.
Entre los ejercicios realizados este fue uno de los que se me presentó con mayor dificultad, puesto que al no contar con un control sobre la mancha en varias ocasiones se me escapaba del formato o generaba que perdiera las formas y caras de las gemas, dejo con ustedes los resultados en los que se trato de generar una suerte de constaste utilizando los complementarios de los colores (sin realmente obtener los resultados que me esperaba). Me dejo pendiente retomar este ejercicio, que me pareció sumamente interesante por las posibilidades que entregan los juegos de luz y sombra en estos elementos.
Ejercicio #4 y #5 - Del claro al oscuro y bodegón.
Para esta actividad se debía elaborar una acuarela del tipo bodegón considerando las técnicas de pintar en positivo y en negativo, es decir, pintando en primer lugar el fondo y reservando zonas blancas en donde se posicionan los elementos de la composición, para este caso fueron frutas y verduras. Para el fondo y la base de la acuarela utilice colores ocre y los intente oscurecer con tonos mas grises. En el transcurso de esta actividad note un cierto miedo al momento de utilizar los pigmentos, en donde por motivos que me quedan por autoevaluar no me aventuré a aplicar cantidades notorias de color, lo que provocó que el resultado final no tuviera claras definiciones de luz y oscuridad ni de saturación por planos.
Ejercicio # 6 - Paisaje arquitectónico de Valparaíso.
Esta actividad, como su nombre lo menciona consistió en la elaboración de una acuarela sobre algún punto de la ciudad de Valparaiso, en mi caso elegí la vista desde el paseo Dimalow hacia el ascensor Reina Victoria, en el Cerro Alegre. Destaco de este ejercicio la utilización de la técnica de húmedo sobre húmedo para lograr un efecto de cielo, el uso de pigmentos que no habría imaginado que se podían usar en estos elementos como lo fue el violeta para los cerros que suelen acompañar los paisajes porteños y la superposición de capas para definir de mejor manera los elementos que se encontraban en uno u otro plano. Un punto a considerar en este ejercicio fue que el resultado se asemeja mas a un dibujo que a una acuarela, aspecto que tuve la oportunidad de conversar con Mauricio y Claudio, quienes me aclararon y ayudaron a comprender a que apuntaba el hacer una acuarela menos dibujada a través de los trabajos de Álvaro Castagnet en donde es la mancha la que define las situaciones, ejemplo de esto se ve en que algunos torsos o edificaciones de sus acuarelas se dan con el fluir del pigmento sobre el formato. Al mismo tiempo hablamos sobre las acuarelas del expresionismo en donde se pueden encontrar trabajos con mayor definición de sus elementos sin el azar de la mancha, es decir, una acuarela mas dibujo. A continuación dejo con ustedes mi acuarela/dibujo.
Por ultimo, me gustaría dejar con ustedes una ilustración que hice en uno de los días que me centre mas sobre el trabajo de acuarela, donde busque aplicar algunas de las técnica aprendidas en el ejercicio #6 sobre todo en el cielo y las ruinas que se ven hacia el fondo. El trabajo con acuarela me pareció sumamente interesante y versátil. Nunca antes había trabajado con esta técnica, sin embargo, creo que pondré gran parte de mis esfuerzos por mantenerla cercana y así poder evolucionar en ella.
Comentarios
Publicar un comentario